El día en que se tome en serio documentar el Camino a Santiago por tierras de Barbanza, sin pícaros persiguiendo ser alguien a cuenta del trabajo de investigación que les es ajeno ni políticos engreídos “que todo lo creen saber” y no tienen mayores miras que las cortoplacistas —dos tipos de personajes entrometidos en las labores de estudio, documentación y crítica valorativa de los historiadores profesionales— podremos argumentar que, en verdad, también por estos lares existió un Camino a Santiago.
Mientras, disfruten de esa ruta embuste ficción, inventada y jaleada por gentes sin escrúpulos, sin ética, sin inteligencia, por chupa tintas de despacho iletrado y raposas caza cuartos. Resulta intolerable que cerca del 40 % de un itinerario trazado en los tiempos modernos sea promovido como un supuesto camino antiguo, indebidamente prolongado y desviado del camino de paso real, señalizado por lugares donde jamás hubo tal. Modelo de pelotazo contemporáneo y de fraude ejecutado con beneplácito, consentimiento y financiación de las administraciones públicas. Ejemplo de sonoro embuste, invento y falsedad.
La Historia reside en los archivos y en los testimonios del patrimonio cultural, material e inmaterial. Gestionar los recursos históricos con ese valor añadido exclusivo que suma el fenómeno jacobeo, con credibilidad, implica ser fieles a lo que heredamos de generaciones de antepasados que creyeron y caminaron… Lejos de burdas rutas de senderismo playero, de parroquias que no fueron hasta bien entrado el siglo XX, de dimes y diretes, de torpezas y embustes tan sólo de utilidad para quienes se acostumbran al tráfico de influencias y a sacar tajada privada de lo que es bien comunitario.
Ánimo, fuerza y defensa de la veracidad son mis votos para la actual Asociación A ORIXE de Amigos do Camiño a Santiago de Barbanza y Sar. Los necesitan frente a las apropiaciones, desprecios y suplantaciones de los elefantes blancos que torcieron aquello que era rectitud.
Fue una pena observar como, nada más ser presentada esta iniciativa de altos ideales por quienes la concebimos y trabajamos con el rigor debido de “gratis et amore” a repúblicos de todos los colores, medios de comunicación, empresas del sector turístico y publico general, la manipulación “pro ego” personal, política, mancomunada, condujo a ese otro engendro calificable de ruta ficción y a la pérdida de esa oportunidad llamada camino, que defendimos con empeño mientras medraban los piojos.
Estas otras son las verdades por descubrir por entre los legajos de papeles manuscritos con siglos de historia. Aquí van más peregrinos… Rescatarlos del olvido si será preservar una experiencia auténtica. A los citados en tránsito por la parroquia de Santo Isidro de Posmarcos y en la de Santa María do Xobre, en el convento franciscano de Santo António, sumemos dos más en Santa María A Antiga do Caramiñal.
«En la Parroquial Iglesia de Santa María la Antigua de la Villa del Caramiñal y su feligresia a primero de enero año de mil setecientos noventa y dos, yo Don Juan Antonio Blanco de Salcedo, rector y cura propio de ella, bauticé solemnemente a un niño… hijo de legítimo matrimonio de Joseph de Usal y su mujer Benita León y Fernández, vecinos de la villa del Padrón, los que estaban de PEREGRINOS en dicha Parroquia…»
La venera jacobea (ss. XVI ó XVII) con que ilustro esta reflexión, pieza fundida en bronce, con enganche y dos agujeros para permitir el paso de hilos que la fijaban a la vestimenta de gente peregrina, a modo de insignia parlante, es un testimonio centenario de lo que en otros tiempos fuimos.. Historia veridica que estudiar, sin necesidad de apócrifos, sin promoción de ficciones ni tópicos acaso asumibles sólo por engañados neófitos.
