“Plus de humanidad”. José Antonio Constenla

09 Decembro 2022

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad tuve la oportunidad de asistir al acto de entrega de los trofeos y medallas de la liga de fútbol sala y baloncesto que organiza Special Olympics Galicia, y pasar algunas horas con personas con discapacidad intelectual de toda nuestra geografía.
Disfruté de la compañía de Pedro, un chico al que le gusta la actuación y practicar fútbol o ciclismo y que confiesa sin rubor que como en estos gana siempre, pues que ahora va a probar con el piragüismo. O con Jenny, una compañera de asociación que dice que de momento no practica ningún deporte, porque no se le da bien y además se cansa al correr.
Las personas con discapacidad intelectual que he tenido la suerte de conocer, destilan autenticidad, sinceridad, positividad y en su discurso no cabe el lamento, la autocompasión o la queja. Sonríen, agradecen y escuchan, pero sobre todo no juzgan. He visto como se miran sin que importen los defectos
propios o ajenos, o como se felicitan y abrazan después de hacer algo. Y a mí todo esto me parece muy inteligente.
En España, alrededor de un 8,5% de la población es discapacitada, es decir, presenta deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Pero a pesar de su número, es un tema tabú del que no se habla, porque en el fondo, no sabemos cómo mirarlos y olvidamos que el hecho de que tengan dificultades para realizar alguna actividad no significa que no sean personas plenas.
Tradicionalmente nos empecinamos en dos concepciones equivocadas sobre la discapacidad. La primera, asociarla con incapacidad, enfermedad, minusvalía, anormalidad, e incluso desgracia. La segunda, creer que la dificultad para su inclusión radica en sus limitaciones, cuando en realidad lo hace en el entorno, diseñado mayoritariamente para quienes no tenemos discapacidad.
Una divertida historia cuenta que uno a uno, a los habitantes de un pueblo les comienza a crecer una cola. Los primeros, horrorizados trataban de ocultarla con pantalones amplios o faldas con vuelo para que no se note que son “diferentes”. Pero cuando descubren que a los demás también les está
sucediendo lo mismo, su actitud cambia totalmente y empiezan a presumir de sus colas.
La normalidad y la belleza se definen y se redefinen continuamente, en gran medida, según pautas que la cultura enseña. Por ello, los niños a muy temprana edad juegan con total libertad y alegría con “todos los niños”, porque no parece preocuparles nada esas pautas de “normalidad”. Pero a medida que
van creciendo surgen los criterios de perfección, y con ellos y en muchos casos, los prejuicios y actitudes discriminatorias.
Cada uno tenemos un perfil único de fortalezas y desafíos, cosas que hacemos bien y otras de pena, cosas que nos gustan y otras que no molestan, pero justamente en estas variables reside la riqueza de la diversidad humana.

Outros artigos

“Una vida para el recuerdo”. Manuel Dominguez

Me siento plácidamente en una butaca y más que soñar me pongo a mirar atrás, muchos años atrás, años vivido en una infancia llena de necesidades, pero pletórica de imaginación. Y sin llorar me pongo a recordar, aquellos barquillos en forma de cono o planos que en...

+

“Facer cola”. Xulio Xiz

A venda de lotería polo Nadal provoca colas que se ata hai pouco se formaban os días previos ao sorteo agora, igual ca todas as celebracións, se amplían de maneira que xa hai que facelas para mercar un boleto que pode facernos ricos, de paso...

+

“El tiempo de la lluvia”. Alberto Barciela

Llueve. El agua acaricia la tierra como una bendición, propiciando un ciclo natural que hace posible la vida. Sitibundos de buenas noticias, necesitados de regular ansiedades, secos de clima, áridos de carácter, muchos incluso desérticos de compañía, nos abrazamos a...

+

“O que non quedou na aldea, foise na alma”- Antón Luaces

Dicir hoxe en día que Galicia é terra de migrantes é algo que non ten a máis mínima discusión. Consecuencia desta emigración foron as doazóns procedentes de xeito maioritario de países como Cuba, Arxentina, Uruguai, USA, México, Chile, etc., onde foron vivir...

+

Publicidade

Revista en papel

Opinión

“Andrés do Barro, en el recuerdo”. Manuel Dominguez

“Andrés do Barro, en el recuerdo”. Manuel Dominguez

Este mes Andrés cumpliría 76 años. Andrés de alma gallega, logro caso único hasta hoy tener 4 discos en gallego, que fueron cuatro números uno. Realizo una película con Concha Velasco, fallecida recientemente. En aquella época en que el idioma gallego estaba...

“E van tres: agora, Podemos”. Antón Luaces

“E van tres: agora, Podemos”. Antón Luaces

Foron tempos de esperanza para moitos cidadáns españois. E en todos os casos, afogaron na orela. Na España democrática non teñen cabida os experimentos, a teor do acontecido cos intentos levados a cabo tanto no contexto nacional coma  no autonómico.   Desta...