“Amistad en tiempos de metaverso”. José Antonio Constenla

22 Decembro 2022

Las Redes Sociales han cambiado de forma asombrosa la manera de relacionarnos y actuar. Hoy socializamos de un modo y con un número de personas que hace años era impensable. Se ha hecho posible aquello de “yo quisiera tener un millón de amigos” que decía la canción, ya que contamos por miles los “amigos”, seguidores, o followers, a los que tratamos con cercanía y familiaridad, aun cuando en muchos casos, no hemos cruzado o intercambiado ni tan sólo una palabra o una mirada.
Aristóteles reclama que para hablar de amistad es necesario vivir juntos, pero considerando la naturaleza nómada de la sociedad moderna posibilitada por los medios de transporte, quizás las tecnologías de la comunicación y las redes sociales, sean ahora los instrumentos que facilitan la proximidad, aunque sea virtual, lo que no está lejos de imitar las interacciones cara a cara de la amistad tradicional.
Parafraseando al filósofo, cuando van dos juntos, ambos tienen una mayor capacidad para comprender y actuar en consecuencia. Si no estoy seguro de lo que debo hacer en una situación en concreto, puedo pedir consejo al amigo.
De hecho, estos normalmente no necesitan recurrir los unos a los otros, ya que la persona que está necesitada siempre se encuentra con uno antes de llamarle. Como sucedió cuando Virgilio guio a Dante a través del mundo de ultratumba.
Por tato, ¿Es posible mantener o forjar amistades en una sociedad que abraza el individualismo y la pérdida de atención que nos prestamos? Actualmente pasamos por una virtualización de las relaciones sociales, condicionadas por un individualismo que nos ha hecho creer que “el otro” es simplemente un
depositario de nuestro relato y emociones. ¿No es evidente que cada vez con más frecuencia la gente sólo habla de sí misma, sólo quiere ser oída, evitando interesarse por cualquier circunstancia que le resulte externa?
Otra pregunta surge espontáneamente, ¿qué clase de amistad es posible sin diálogo? Esta no puede surgir de la contemplación o de la simple y vana conversación circunstancial, precisa de un vínculo que requiere la participación activa y coherente de más de una persona.
En tiempos no lejanos, los consejos nos llegaban de redes sociales de carne y hueso de amigos presenciales, padres, hermanos… La sociabilidad que conseguíamos, sin pantallas ni likes de por medio, garantizaba que uno tuviera amparo de alguien cercano. Cuando el individualismo empezó a arrasar, las relaciones se fueron virtualizando y las personas comenzaron a perder el hermoso beneficio de disponer de la compañía mutua de otros.
No estaría mal recuperar el valor de la amistad mediante el diálogo fructífero, pero ello implica, como todo lo bueno y necesario, hacer pedagogía con los jóvenes, haciendo hincapié en que los vínculos sociales importantes como la amistad, demandan tiempo y atención.

Outros artigos

“O falar das pedras”. Luís Celeiro

O falar das pedras é moito falar. Din o que saben, o que pasaron e o que será. As pedras gardan as mensaxes do tempo, as raias dos anos, dos miles e millóns de anos e cóntannolo aos que as escoitamos, aos que as miran e as queren. Millóns de anos escribindo e deixando...

+

“Del minifundio a las permutas”. José Castro López

Una de las causas del atraso económico de Galicia fue el minifundio, la división de la propiedad rural en fincas de dimensión tan reducida que no solo dificultaba la explotación y hacía inviable su rentabilidad, también generó graves tensiones entre propietarios de...

+

Publicidade

Revista en papel

Opinión

“Un discurso real que compromete a la juventud”. Carlos Moledo

“Un discurso real que compromete a la juventud”. Carlos Moledo

Había expectación tanto en los ámbitos políticos como en el conjunto de la ciudadanía española por conocer la opinión de la Casa Real en el protocolario acto de inauguración oficial de la XV Legislatura de las Cortes Generales, ocurrida ayer en Madrid.Un interés que...