“España va bien: ¡Puede que sí, pero puede que no!” – José Antonio Constenla

02 Decembro 2024

Había una vez un granjero al que se le escapó un caballo. Sus vecinos quisieron consolarle diciendo: ¡Qué mala suerte! El granjero respondió: Puede que sí, pero puede que no.

Al día siguiente, el caballo regresó con un grupo de caballos salvajes. Los vecinos exclamaron: ¡Qué buena fortuna! El granjero nuevamente dijo: Puede que sí, pero puede que no.

Días después, el hijo del granjero intentando domar uno de esos caballos salvajes se cayó y se rompió una pierna. Los vecinos acudieron a ofrecer sus condolencias. ¡Qué cosa tan terrible!, dijeron. Puede que sí, pero puede que no, respondió el granjero.

Al día siguiente, llegaron soldados al pueblo para reclutar a jóvenes para el ejército. Al tener la pierna rota el hijo del granjero se salvó. Los vecinos decían: ¡Qué suerte! Puede que sí, pero puede que no concluyó el granjero.

Acorralado por los escándalos de corrupción que salpican a sus ministros, a su mujer y a su hermano, y con el fiscal general imputado por una posible revelación de secretos, Pedro Sánchez ha vuelto a reivindicar en el 41 Congreso Federal del PSOE que la economía va bien, “como una moto” en palabras propias. ¿Pero puede presumir realmente de esto?

El PIB crece un 2,9% según las previsiones de octubre del FMI, más del triple que la media europea e incluso una décima por encima del 2,8% que se prevé para la economía estadounidense. Pero al preguntarse por el motor de ese crecimiento, vemos que el responsable es el consumo público. Su tirón, apoyado en los ingresos fiscales extraordinarios por los efectos de la inflación y de los fondos europeos NextGen, no es sostenible en el tiempo y no servirá para corregir el déficit público.

En los últimos años, la inflación y el costo de la vida, han experimentado un incremento muy notable, lo que hace que más del 36% de la población llegue muy justa a fin de mes y por encima del 20% se enfrente a verdaderas dificultades económicas.

Además de la inflación, España enfrenta otros riesgos económicos, como el aumento de la deuda pública, el desempleo, la escasez de recursos, o la proliferación de actividades económicas ilícitas.

En lo social, el expediente tampoco es tan brillante como lo pinta el Gobierno socialista. La creación de empleo en los gobiernos sanchistas no ha servido gran cosa a la hora de aliviar un problema persistente de la economía española: la pobreza laboral. Según datos de Oxfam Intermón algo más del 13% (1 de cada 3 personas) en el umbral de la pobreza tiene empleo. Una estadística que no convive bien con el escudo social que presume haber desplegado el Gobierno en los últimos seis años.

La situación de los jóvenes no es mejor. El 27,2% está en paro, el doble que la media europea. Tardan en independizarse (de media a los 33,3 años), tienen la tasa más alta de temporalidad laboral y sin posibilidad de acceder a una vivienda, no es de sorprender que nuestra tasa de natalidad sea de las más bajas del mundo.

La realidad económica de un país es muy compleja. Y cuando su estabilidad es amenazada por desequilibrios como la carestía de la vida o la inflación, que afecta a la mayoría de los hogares, y la “bonanza” económica no se traslada a una parte significativa de la sociedad, ¿puede concluirse que la economía va tan bien como afirma el presidente Sánchez? Pues como diría el granjero de la historia: “¡Puede que sí, pero puede que no!”

Outros artigos

“Portas xiratorias, interese público”. José Luís Calo

España ten moito que mellorar na loita contra a corrupción. O Grupo de Estadoscontra a Corrupción do Consello de Europa (GRECO) publicou dous informes deseguimento que avalían o cumprimento por parte de España das súasrecomendacións para previr a corrupción. O “GRECO”...

+

“No Lérez, homenaxe a Barriga Verde” – Xosé González Martínez

Xaime Iglesias González, presidente da Asociación Cedofeita, é autor de dúas publicacións de recomendada lectura para coñecer a biografía dunha personalidade popular, pero senlleira na historia da cultura galega da primeira metade do séculos pasado, e de anos anos...

+

Publicidade

Revista en papel

Opinión

“A nosa e a vosa ruada”. Luís Celeiro

“A nosa e a vosa ruada”. Luís Celeiro

Estaba sentada nunha parede baixiña, diante da porta da casa, no mesmo barrio que vivíasúa tía, na mesma rúa onde vivira súa nai, seu pai e onde viven agora moitos recordos,lembranzas da nenez, da mocidade, das historias que leu e das que lle contaron. Estaba,igual...